domingo, 13 de septiembre de 2009

PRIMER AÑO/ A-C-E-F / Lengua y Literatura

Prof Noelia Ortiz
Temas: Antígona de Sófocles
Antígona Vélez de Leopoldo Marechal.

Aclaración: Las preguntas de las guías de lectura indicadas para cada texto no fueron resueltas en todos los cursos de igual modo; es decir, en algunos cursos se llegó sólo a responder las de Antígona de Sófocles, en otros algunos cuadros de Antígna Vélez y en otros se completó la lectura y guía de cada texto. Decidí transcribir completamente ambas guías, porque es fundamental la lectura detallada de los textos señalados para la realización de la actividad final.
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.


Guía de lectura para Antígona de Sófocles:
1- ¿Dónde sucede la obra?
2- ¿De qué se queja Antígona en relación a la suerte de ella y de su hermana?
3- ¿Qué sucedió con sus hermanos?
4- ¿Qué dice el edicto de Creonte?
5- ¿Qué planea Antígona?
6- ¿Qué piensa Ismene en relación al plan de su hermana?
7- ¿Por qué creés que a Antígona no le importa gritar su plan y que todo el mundo lo sepa?
8- ¿Qué función cumple el coro en su primera aparición de la obra? ¿Quiénes lo componen?
9- ¿Qué pedido hace Creonte al coro?
10- ¿Qué noticias trae el “guardián-mensajero”? Describí de qué modo se cumplen las “ceremonia fúnebre de Polinices.
11- ¿Qué pide Creonte al “guardián mensajero”?
12- ¿Qué argumentos da Antígona a Creonte para justificar su accionar, aún conociendo el decreto?
13- ¿Por qué Creonte manda a llamar a Ismene?
14- ¿Por qué creés que Ismene quiere también ser considerada culpable?
15- ¿Qué otras razones, además de desobedecer su ley, da Creonte para justificar su decisión de condenar a muerte a Antígona?
16- ¿Quién es Hemón?
17- ¿Qué rumores dice haber escuchado Hemón en la calle? ¿Qué intención creés que tiene?
18- ¿Cuál es la condena que finalmente debe cumplir Antígona? ¿Por qué creés que Creonte elige esta forma en vez de matarla directamente?
19- ¿Quién es Tiresias? ¿Qué le dice a Creonte?
20- ¿Cuál es la reacción de Creonte una vez que Tiresias se va?
21- ¿Qué consejo le da el coro? ¿Qué decide hacer Creonte?
22- ¿Qué noticias trae el mensajero?
23- ¿Quién es Eurídice? ¿Qué hace?
24- ¿Cómo termina la obra?
25- ¿Quién comete hibris en Antígona? ¿Por qué? ¿Cómo es castigado?

Guía de lectura para Antígona Vélez de Leopoldo Marechal:
Cuadro Primero
1) Buscar una biografía del autor.
2) ¿Cómo es la estructura de la obra?
3) ¿Dónde sucede la obra?
4) ¿Cuántos coros hay? ¿Quiénes los integran?
5) ¿Quiénes son Martín e Ignacio Vélez?
6) ¿Quién era don Luis? ¿Y don Facundo Galván?
7) ¿Qué es “La Postrera”?
8) ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “los pampas”?
9) ¿Qué función, te parece, cumple el diálogo de las brujas?
10) ¿Le parece injusta la muerte de Ignacio Vélez a Antígona? ¿De qué se queja?
Cuadro Segundo
12) ¿Qué traición cometió Ignacio Vélez, según Facundo Galván?
13) ¿Qué es la “furia del desierto a la que se refiere Antígona?
14) ¿Qué pueden estar anticipando las brujas en esta aparición?
Cuadro Tercero
15) ¿A qué se dedica un Rastreador?
16) Investigar qué son “las encadenadas”.
17) ¿Quién es Lisandro? ¿Qué relación tiene con Facundo Galván y Antígona?
18) ¿A qué se refieren cuando nombran a “los infieles”? ¿Por qué los llaman así?
19) ¿Quién le informa a don Facundo que han enterrado a Ignacio Vélez? ¿A quién interroga inmediatamente don Facundo? ¿Qué pistas tiene?
20) ¿Qué riesgo corría Antígona mientras sepultaba a su hermano, por el cual todos se asombran de su valentía?
21) ¿Cómo encuentra a Ignacio Antígona? Describir brevemente el estado del cuerpo.
Cuadro cuarto
22) ¿Antígona considera injusta la decisión tomada por Facundo Galván? ¿Por qué?
23) ¿Qué simboliza tiene, en la historia de amor que conocemos en este cuadro, la doma llevada a cabo por Lisandro?
Cuadro quinto
24) ¿Cómo visten a Antígona para que cumpla su condena?
25) ¿De qué se quejan los coros en este cuadro?
26) ¿Qué hecho inesperado sucede al final de este cuadro?
Cuadro final
27) Sintetizar el cuadro final.

Trabajo práctico final
1) Los coros:
a) ¿Cómo están compuestos los coros en cada una de las obra?
b) ¿Qué función cumplen en cada una de las obras?

2) La historia:
a) Señalá cuál es el personaje equivalente en Antígona Vélez a cada uno de los siguientes personajes de Antígona de Sófocles: Creonte, Etéocles, Polinices, Ismene, Hemón, Tiresias.
b) Determiná las características similares y las diferencias de cada uno.
c) ¿Por qué podemos decir que la familia de Antígona está marcada por la desgracia? Explicar teniendo en cuanta el mito leído de Edipo.

3) Antígona. En ambas obras Antígona es un personaje que confronta al poder:
a) ¿Por qué lo hace?
b) ¿Qué argumentos utiliza en cada obra para explicar su comportamiento?
c) ¿Por qué puede decirse que a pesar de ser una mujer, es un personaje con características masculinas? Transcribir al menos un fragmento de cada obra que ejemplifique tu respuesta.
d) ¿Puede afirmarse que Antígona es condenada a muerte? Explicar el por qué en cada obra.

4) Producción:
Reescribir el cuadro cuarto de Antígona Vélez pero cambiándolo de género: debés ecribir una narración (no menor a 20 renglones) contada por un narrador en tercera persona. Podés agregar datos en tu historia que no formaban parte de la historia base.

6 comentarios: