Mis queridos alumnos espero que estén disfrutando de sus vacaciones (que empezaron ayer concretamente) con todas las precauciones posibles para evitar el contagio de gripe A. Yo no les voy a dar tareas extras pero sí les voy a solicitar que repasen todo lo que vimos en el primer período del ciclo lectivo realizando nuevamente todas las ejercitaciones hechas y corregidas en clase. ¡Don´t cheat! No se copien los resultados. Estudien bien toda la teoría gramatical para no cometer equivocaciones al aplicarla.El primer día de clase consolidaremos todos los conocimientos para seguir adelante y les pediré las hojas de todo lo que repasaron. Hay mucho material en la carpeta.¡Vamos a buscarlo y a trabajar un poquito cada día! Happy Holidays!
Profesora Marcela Bruno.
Publicado por Profe en 20:36
domingo, 13 de septiembre de 2009
SEGUNDO AÑO / G / INGLES
Lengua extranjera: Inglés
Segundo año G
Profesora Natalia Langoni
1. Look at the table and make sentences using the past continuous tense.
What were they doing yesterday at 3 o’clock?

2.Complete with the verbs in brackets. Past simple or past continuous?
* We __________ (to sit) at the breakfast table when the doorbell _________ (to ring).
* He __________ (to meet) a lot of people while he __________ (to work) in California.
* The students __________ (to play) cards when the teacher ___________ (to come) in.
* As the children __________ (to sleep) their parents __________ (to watch) TV.
* It __________ (to begin) to rain while she _________ (to water) the plants in the garden.
* When I __________ (to open) the door , it __________ (to rain).
* While Tim ___________ (to have) a drink at the bar, his wife __________ (to call) him.
* He __________ (to hear) a loud sound while he ___________ (to talk) to a friend.
* As he ___________ (to have) a shower, his dogs __________ (to eat) his steaks.
3.Which of these sentences are in the past continuous tense?
a) Peter was reading a book. V
b) Peter read a book X
c) They are having lunch.
d) They were having lunch.
e) They had lunch.
f) Jack and Polly were climbing a tree.
g) Jack and Polly climbed a tree.
h) Mr. Williams is watching TV in the sitting-room.
i) Mr. Williams watched TV in the sitting-room.
j) Mr. Williams was watching TV in the sitting-room
Segundo año G
Profesora Natalia Langoni
1. Look at the table and make sentences using the past continuous tense.
What were they doing yesterday at 3 o’clock?

2.Complete with the verbs in brackets. Past simple or past continuous?
* We __________ (to sit) at the breakfast table when the doorbell _________ (to ring).
* He __________ (to meet) a lot of people while he __________ (to work) in California.
* The students __________ (to play) cards when the teacher ___________ (to come) in.
* As the children __________ (to sleep) their parents __________ (to watch) TV.
* It __________ (to begin) to rain while she _________ (to water) the plants in the garden.
* When I __________ (to open) the door , it __________ (to rain).
* While Tim ___________ (to have) a drink at the bar, his wife __________ (to call) him.
* He __________ (to hear) a loud sound while he ___________ (to talk) to a friend.
* As he ___________ (to have) a shower, his dogs __________ (to eat) his steaks.
3.Which of these sentences are in the past continuous tense?
a) Peter was reading a book. V
b) Peter read a book X
c) They are having lunch.
d) They were having lunch.
e) They had lunch.
f) Jack and Polly were climbing a tree.
g) Jack and Polly climbed a tree.
h) Mr. Williams is watching TV in the sitting-room.
i) Mr. Williams watched TV in the sitting-room.
j) Mr. Williams was watching TV in the sitting-room
SEGUNDO AÑO / G / INGLÉS
HELLO EVERYBODY:
Acá les dejo material de Inglés para que realicen durante este receso de invierno. Son actividades similares a las que estuvimos trabajando últimamente.
BYE-BYE
1. Look at the table and make sentences using the past continuous tense.
What were they doing yesterday at 3 o’clock?
example:
a) Alan was sleeping yesterday at 3 o’clock.
2.Complete with the verbs in brackets. Past simple or past continuous?
· We __________ (to sit) at the breakfast table when the doorbell _________ (to ring).
· He __________ (to meet) a lot of people while he __________ (to work) in California.
· The students __________ (to play) cards when the teacher ___________ (to come) in.
· As the children __________ (to sleep) their parents __________ (to watch) TV.
· It __________ (to begin) to rain while she _________ (to water) the plants in the garden.
· When I __________ (to open) the door , it __________ (to rain).
· While Tim ___________ (to have) a drink at the bar, his wife __________ (to call) him.
· He __________ (to hear) a loud sound while he ___________ (to talk) to a friend.
· As he ___________ (to have) a shower, his dogs __________ (to eat) his steaks.
3.Which of these sentences are in the past continuous tense?
√ a) Peter was reading a book.
× b) Peter read a book
c) They are having lunch.
d) They were having lunch.
e) They had lunch.
f) Jack and Polly were climbing a tree.
g) Jack and Polly climbed a tree.
h) Mr. Williams is watching TV in the sitting-room.
i) Mr. Williams watched TV in the sitting-room.
j) Mr. Williams was watching TV in the sitting-room
Acá les dejo material de Inglés para que realicen durante este receso de invierno. Son actividades similares a las que estuvimos trabajando últimamente.
BYE-BYE
1. Look at the table and make sentences using the past continuous tense.
What were they doing yesterday at 3 o’clock?
example:
a) Alan was sleeping yesterday at 3 o’clock.
2.Complete with the verbs in brackets. Past simple or past continuous?
· We __________ (to sit) at the breakfast table when the doorbell _________ (to ring).
· He __________ (to meet) a lot of people while he __________ (to work) in California.
· The students __________ (to play) cards when the teacher ___________ (to come) in.
· As the children __________ (to sleep) their parents __________ (to watch) TV.
· It __________ (to begin) to rain while she _________ (to water) the plants in the garden.
· When I __________ (to open) the door , it __________ (to rain).
· While Tim ___________ (to have) a drink at the bar, his wife __________ (to call) him.
· He __________ (to hear) a loud sound while he ___________ (to talk) to a friend.
· As he ___________ (to have) a shower, his dogs __________ (to eat) his steaks.
3.Which of these sentences are in the past continuous tense?
√ a) Peter was reading a book.
× b) Peter read a book
c) They are having lunch.
d) They were having lunch.
e) They had lunch.
f) Jack and Polly were climbing a tree.
g) Jack and Polly climbed a tree.
h) Mr. Williams is watching TV in the sitting-room.
i) Mr. Williams watched TV in the sitting-room.
j) Mr. Williams was watching TV in the sitting-room
SEGUNDO AÑO / E / LENGUA Y LITERATURA
Tema: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.
Profesora Viviana Santángelo
Bueno, chicos de 2º E, vamos a seguir las clases de Lengua y Literatura por este medio. Recuerden que tienen que hacer el trabajo sobre Miguel de Cervantes Saavedra. Para los que no estuvieron en la última clase, lo transcribo:
I. El autor:
1. ¿Cuándo y dónde nació Cervantes?
2. ¿A qué se dedicaba su padre?
3. ¿Por qué se lo llamó el Manco de Lepanto?
4. ¿Por qué motivo permaneció 5 años en Argel?
5. ¿Qué trabajo debió desempeñar para ganarse la vida?
6. Cervantes llegó a vivir con 5 mujeres? ¿quiénes eran y qué relación tenían con él?
7. Cervantes sufrió cárcel en varias oportunidades ¿por qué causas?
8. Citar sus obras y las fechas de publicación.
9. ¿Cuándo murió? En honor a él se instauró una celebración relacionada con nuestra lengua, ¿cuál es? ¿Qué otro gran escritor inglés murió en esa fecha?
Para responder las preguntas, además de consultar libros, los invito a ingresar en la biblioteca virtual www.cervantesvirtual.com Deben ir a “catálogo” (está a la izquierda) luego autores/ Cervantes Saavedra Miguel/ Biblioteca del autor/ imágenes/ videoteca. Allí encontrarán videos sobre el autor y su obra, mírenlos.
II. La Obra:
Ya leímos en clase el capítulo I, ahora deberán leer ustedes los siguientes capítulos de lapPrimera parte y luego responder las preguntas:
Capítulos que tienen que leer: 1 al 8, 18, 21, 35, 44 y 45, 50, 51 y 52.
1. ¿Cuáles son los nombres que escoge para él, su caballo y su amada? ¿Por qué te parece que reflexionó tanto para elegirlos?
2. ¿Dónde y de qué manera Don Quijote fue armado caballero?
3. ¿Por qué interviene Don Quijote para defender a Andrés? ¿Consigue salvarlo del castigo de su amo? ¿Por qué?
4. ¿Qué les pide a los mercaderes toledanos con los cuales se enfrenta en el capítulo 4? ¿Cómo termina Don Quijote después de ese enfrentamiento?
5. ¿De qué manera regresa Don Quijote a su casa después de la primera salida?
6. ¿Quién es Sancho Panza? ¿Cómo es?
7. ¿Qué actitud tienen respectivamente Sancho y Don Quijote en la aventura de los molinos de viento? (cap. 8) Compararlas con la actitud que tienen en el episodio de los carneros (cap. 18) y en el del “yelmo de Mambrino” (cap 21)
8. En el episodio de los cueros de vino que aparece en el capítulo 35, encontramos cierto cambio en Sancho Panza, podríamos decir que se está “quijotizando”, ¿por qué?
9. Cuando Sancho se reencuentra con su mujer (cap. 52) y ella le pide que le muestre lo que ha ganado en su trabajo de escudero, él le responde “No es la miel para la boca del asno” ¿Qué significa esa expresión? ¿qué actitud asume Sancho frente a su esposa? ¿por qué?
En la página de la Biblioteca Cervantes, ingresando a la fonoteca, podrán escuchar capítulos del Quijote. Les recomiendo especialmente que accedan al “Aula virtual”. Allí encontrarán actividades relacionadas con El Quijote, que además de entretenerlos, les permitirán poner a prueba su comprensión de la obra y también su creatividad.
Empiecen a esbozar la versión de EL QUIJOTE para niños de la que hablamos.
Les dejo mi correo electrónico para que estemos en contacto vivisprof@yahoo.com.ar
Allí espero preguntas, impresiones, comentarios… Hasta pronto, aprovechen este tiempo y cuídense mucho…
Profesora Viviana Santángelo
Bueno, chicos de 2º E, vamos a seguir las clases de Lengua y Literatura por este medio. Recuerden que tienen que hacer el trabajo sobre Miguel de Cervantes Saavedra. Para los que no estuvieron en la última clase, lo transcribo:
I. El autor:
1. ¿Cuándo y dónde nació Cervantes?
2. ¿A qué se dedicaba su padre?
3. ¿Por qué se lo llamó el Manco de Lepanto?
4. ¿Por qué motivo permaneció 5 años en Argel?
5. ¿Qué trabajo debió desempeñar para ganarse la vida?
6. Cervantes llegó a vivir con 5 mujeres? ¿quiénes eran y qué relación tenían con él?
7. Cervantes sufrió cárcel en varias oportunidades ¿por qué causas?
8. Citar sus obras y las fechas de publicación.
9. ¿Cuándo murió? En honor a él se instauró una celebración relacionada con nuestra lengua, ¿cuál es? ¿Qué otro gran escritor inglés murió en esa fecha?
Para responder las preguntas, además de consultar libros, los invito a ingresar en la biblioteca virtual www.cervantesvirtual.com Deben ir a “catálogo” (está a la izquierda) luego autores/ Cervantes Saavedra Miguel/ Biblioteca del autor/ imágenes/ videoteca. Allí encontrarán videos sobre el autor y su obra, mírenlos.
II. La Obra:
Ya leímos en clase el capítulo I, ahora deberán leer ustedes los siguientes capítulos de lapPrimera parte y luego responder las preguntas:
Capítulos que tienen que leer: 1 al 8, 18, 21, 35, 44 y 45, 50, 51 y 52.
1. ¿Cuáles son los nombres que escoge para él, su caballo y su amada? ¿Por qué te parece que reflexionó tanto para elegirlos?
2. ¿Dónde y de qué manera Don Quijote fue armado caballero?
3. ¿Por qué interviene Don Quijote para defender a Andrés? ¿Consigue salvarlo del castigo de su amo? ¿Por qué?
4. ¿Qué les pide a los mercaderes toledanos con los cuales se enfrenta en el capítulo 4? ¿Cómo termina Don Quijote después de ese enfrentamiento?
5. ¿De qué manera regresa Don Quijote a su casa después de la primera salida?
6. ¿Quién es Sancho Panza? ¿Cómo es?
7. ¿Qué actitud tienen respectivamente Sancho y Don Quijote en la aventura de los molinos de viento? (cap. 8) Compararlas con la actitud que tienen en el episodio de los carneros (cap. 18) y en el del “yelmo de Mambrino” (cap 21)
8. En el episodio de los cueros de vino que aparece en el capítulo 35, encontramos cierto cambio en Sancho Panza, podríamos decir que se está “quijotizando”, ¿por qué?
9. Cuando Sancho se reencuentra con su mujer (cap. 52) y ella le pide que le muestre lo que ha ganado en su trabajo de escudero, él le responde “No es la miel para la boca del asno” ¿Qué significa esa expresión? ¿qué actitud asume Sancho frente a su esposa? ¿por qué?
En la página de la Biblioteca Cervantes, ingresando a la fonoteca, podrán escuchar capítulos del Quijote. Les recomiendo especialmente que accedan al “Aula virtual”. Allí encontrarán actividades relacionadas con El Quijote, que además de entretenerlos, les permitirán poner a prueba su comprensión de la obra y también su creatividad.
Empiecen a esbozar la versión de EL QUIJOTE para niños de la que hablamos.
Les dejo mi correo electrónico para que estemos en contacto vivisprof@yahoo.com.ar
Allí espero preguntas, impresiones, comentarios… Hasta pronto, aprovechen este tiempo y cuídense mucho…
TERCER AÑO/ A-E/ Lengua y Literatura
Prof Noelia Ortiz
Temas: El gaucho Martín Fierro de José Hernández
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura. Leer El gaucho Martín Fierro y responder:
1) ¿Qué invocación hace Martín Fierro al comienzo del primer canto? ¿Para qué?
2) ¿Qué dice Martín Fierro acerca de su forma de cantar?
3) ¿Qué valor le da a la libertad? Analizar detalladamente las estrofas que hablan de este tema.
4) ¿Cómo es la época de “felicidad del gaucho”? Sintetizar lo que se cuenta en el segundo canto acerca de este tema.
5) ¿Cómo “atrapan” a Martín Fierro? ¿Por qué no se resiste? ¿Qué le prometen?
6) ¿Cuál es la frontera a la que se refiere el texto?
7) ¿Cómo es la vida en la frontera? Sintetizar los cantos que hablan sobre este tema.
8) ¿Cómo ve Martín Fierro a los “indios”?
9) ¿Por qué Martín fierro decide desertar? ¿Cómo lo logra?
10) ¿Qué encuentra cuando vuelve a su casa?
11) ¿Con qué hecho concreto Martín fierro se convierte en “gaucho malo o matrero”? ¿Cómo es su vida a partir de ese momento?
12) ¿Quién es Cruz? ¿En qué se parece a Fierro? ¿En qué se diferencia?
13) Sintetiza la historia de Cruz.
14) ¿Qué deciden hacer ambos personajes? ¿Por qué?
15) ¿Qué sucede con el narrador en los últimos versos?
Temas: El gaucho Martín Fierro de José Hernández
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura. Leer El gaucho Martín Fierro y responder:
1) ¿Qué invocación hace Martín Fierro al comienzo del primer canto? ¿Para qué?
2) ¿Qué dice Martín Fierro acerca de su forma de cantar?
3) ¿Qué valor le da a la libertad? Analizar detalladamente las estrofas que hablan de este tema.
4) ¿Cómo es la época de “felicidad del gaucho”? Sintetizar lo que se cuenta en el segundo canto acerca de este tema.
5) ¿Cómo “atrapan” a Martín Fierro? ¿Por qué no se resiste? ¿Qué le prometen?
6) ¿Cuál es la frontera a la que se refiere el texto?
7) ¿Cómo es la vida en la frontera? Sintetizar los cantos que hablan sobre este tema.
8) ¿Cómo ve Martín Fierro a los “indios”?
9) ¿Por qué Martín fierro decide desertar? ¿Cómo lo logra?
10) ¿Qué encuentra cuando vuelve a su casa?
11) ¿Con qué hecho concreto Martín fierro se convierte en “gaucho malo o matrero”? ¿Cómo es su vida a partir de ese momento?
12) ¿Quién es Cruz? ¿En qué se parece a Fierro? ¿En qué se diferencia?
13) Sintetiza la historia de Cruz.
14) ¿Qué deciden hacer ambos personajes? ¿Por qué?
15) ¿Qué sucede con el narrador en los últimos versos?
SEGUNDO AÑO/ A-B-D-G/ Lengua y Literatura
Prof Noelia Ortiz
Temas: La metamorfosis de Franz Kafka
Aclaración: Las preguntas de la guía de lectura indicadas para el texto, en algunos cursos, no fueron resueltas, en otros resueltas parcialmente y en otros completamente.
Decidí transcribir una guía sintetizada, porque es fundamental la lectura del texto para la realización del trabajo práctico final.
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura:
1) ¿Qué metamorfosis sufre el protagonista?
2) ¿Cómo está narrada la novela?
3) ¿Cómo se compone la familia de Gregorio?
4) ¿A qué se dedica el protagonista? ¿Le gusta su trabajo? ¿Por qué lo hace, entonces?
5) La visita del jefe: ¿qué “injusticias” comete este personaje cuando visita la casa de Gregorio? ¿Por qué puede decirse que son injusticias? ¿Cuál es la reacción de Gregorio?
6) ¿Qué cambios en ciertos gustos y hábitos muestran cierta “animalización” del personaje?
7) ¿Qué cambios sufre la familia a partir de la metamorfosis de Gregorio?
8) ¿Qué cambios va sufriendo el cuarto de Gregorio?
9) ¿Cómo termina la novela?
Trabajo práctico final
1) A pesar de la metamorfosis que sufre, Gregorio sigue teniendo conciencia humana de todos los hechos hasta el final de la novela. Transcribí dos fragmentos en los que esto sea evidente. Luego explicá que sentimientos intenta transmitirnos el narrador y de qué forma lo hace.
2) A lo largo de la novela, Gregorio sale tres veces de su habitación, y si bien él continúa teniendo los mismos sentimientos hacia su familia, ellos desconocen esta situación y por eso “interpretan” las actitudes de Gregorio de forma equivocada. Determiná:
a) ¿Qué impulsa a Gregorio a salir de su habitación cada vez?
b) ¿Cuál es la reacción de sus familiares en estas salidas?
c) ¿Qué pensamientos y sentimientos quedan en Gregorio a partir de las reacciones de los otros después de estas salidas?
d) A partir de tus respuestas explicá la muerte del protagonista.
Temas: La metamorfosis de Franz Kafka
Aclaración: Las preguntas de la guía de lectura indicadas para el texto, en algunos cursos, no fueron resueltas, en otros resueltas parcialmente y en otros completamente.
Decidí transcribir una guía sintetizada, porque es fundamental la lectura del texto para la realización del trabajo práctico final.
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura:
1) ¿Qué metamorfosis sufre el protagonista?
2) ¿Cómo está narrada la novela?
3) ¿Cómo se compone la familia de Gregorio?
4) ¿A qué se dedica el protagonista? ¿Le gusta su trabajo? ¿Por qué lo hace, entonces?
5) La visita del jefe: ¿qué “injusticias” comete este personaje cuando visita la casa de Gregorio? ¿Por qué puede decirse que son injusticias? ¿Cuál es la reacción de Gregorio?
6) ¿Qué cambios en ciertos gustos y hábitos muestran cierta “animalización” del personaje?
7) ¿Qué cambios sufre la familia a partir de la metamorfosis de Gregorio?
8) ¿Qué cambios va sufriendo el cuarto de Gregorio?
9) ¿Cómo termina la novela?
Trabajo práctico final
1) A pesar de la metamorfosis que sufre, Gregorio sigue teniendo conciencia humana de todos los hechos hasta el final de la novela. Transcribí dos fragmentos en los que esto sea evidente. Luego explicá que sentimientos intenta transmitirnos el narrador y de qué forma lo hace.
2) A lo largo de la novela, Gregorio sale tres veces de su habitación, y si bien él continúa teniendo los mismos sentimientos hacia su familia, ellos desconocen esta situación y por eso “interpretan” las actitudes de Gregorio de forma equivocada. Determiná:
a) ¿Qué impulsa a Gregorio a salir de su habitación cada vez?
b) ¿Cuál es la reacción de sus familiares en estas salidas?
c) ¿Qué pensamientos y sentimientos quedan en Gregorio a partir de las reacciones de los otros después de estas salidas?
d) A partir de tus respuestas explicá la muerte del protagonista.
PRIMER AÑO/ A-C-E-F / Lengua y Literatura
Prof Noelia Ortiz
Temas: Antígona de Sófocles
Antígona Vélez de Leopoldo Marechal.
Aclaración: Las preguntas de las guías de lectura indicadas para cada texto no fueron resueltas en todos los cursos de igual modo; es decir, en algunos cursos se llegó sólo a responder las de Antígona de Sófocles, en otros algunos cuadros de Antígna Vélez y en otros se completó la lectura y guía de cada texto. Decidí transcribir completamente ambas guías, porque es fundamental la lectura detallada de los textos señalados para la realización de la actividad final.
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura para Antígona de Sófocles:
1- ¿Dónde sucede la obra?
2- ¿De qué se queja Antígona en relación a la suerte de ella y de su hermana?
3- ¿Qué sucedió con sus hermanos?
4- ¿Qué dice el edicto de Creonte?
5- ¿Qué planea Antígona?
6- ¿Qué piensa Ismene en relación al plan de su hermana?
7- ¿Por qué creés que a Antígona no le importa gritar su plan y que todo el mundo lo sepa?
8- ¿Qué función cumple el coro en su primera aparición de la obra? ¿Quiénes lo componen?
9- ¿Qué pedido hace Creonte al coro?
10- ¿Qué noticias trae el “guardián-mensajero”? Describí de qué modo se cumplen las “ceremonia fúnebre de Polinices.
11- ¿Qué pide Creonte al “guardián mensajero”?
12- ¿Qué argumentos da Antígona a Creonte para justificar su accionar, aún conociendo el decreto?
13- ¿Por qué Creonte manda a llamar a Ismene?
14- ¿Por qué creés que Ismene quiere también ser considerada culpable?
15- ¿Qué otras razones, además de desobedecer su ley, da Creonte para justificar su decisión de condenar a muerte a Antígona?
16- ¿Quién es Hemón?
17- ¿Qué rumores dice haber escuchado Hemón en la calle? ¿Qué intención creés que tiene?
18- ¿Cuál es la condena que finalmente debe cumplir Antígona? ¿Por qué creés que Creonte elige esta forma en vez de matarla directamente?
19- ¿Quién es Tiresias? ¿Qué le dice a Creonte?
20- ¿Cuál es la reacción de Creonte una vez que Tiresias se va?
21- ¿Qué consejo le da el coro? ¿Qué decide hacer Creonte?
22- ¿Qué noticias trae el mensajero?
23- ¿Quién es Eurídice? ¿Qué hace?
24- ¿Cómo termina la obra?
25- ¿Quién comete hibris en Antígona? ¿Por qué? ¿Cómo es castigado?
Guía de lectura para Antígona Vélez de Leopoldo Marechal:
Cuadro Primero
1) Buscar una biografía del autor.
2) ¿Cómo es la estructura de la obra?
3) ¿Dónde sucede la obra?
4) ¿Cuántos coros hay? ¿Quiénes los integran?
5) ¿Quiénes son Martín e Ignacio Vélez?
6) ¿Quién era don Luis? ¿Y don Facundo Galván?
7) ¿Qué es “La Postrera”?
8) ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “los pampas”?
9) ¿Qué función, te parece, cumple el diálogo de las brujas?
10) ¿Le parece injusta la muerte de Ignacio Vélez a Antígona? ¿De qué se queja?
Cuadro Segundo
12) ¿Qué traición cometió Ignacio Vélez, según Facundo Galván?
13) ¿Qué es la “furia del desierto a la que se refiere Antígona?
14) ¿Qué pueden estar anticipando las brujas en esta aparición?
Cuadro Tercero
15) ¿A qué se dedica un Rastreador?
16) Investigar qué son “las encadenadas”.
17) ¿Quién es Lisandro? ¿Qué relación tiene con Facundo Galván y Antígona?
18) ¿A qué se refieren cuando nombran a “los infieles”? ¿Por qué los llaman así?
19) ¿Quién le informa a don Facundo que han enterrado a Ignacio Vélez? ¿A quién interroga inmediatamente don Facundo? ¿Qué pistas tiene?
20) ¿Qué riesgo corría Antígona mientras sepultaba a su hermano, por el cual todos se asombran de su valentía?
21) ¿Cómo encuentra a Ignacio Antígona? Describir brevemente el estado del cuerpo.
Cuadro cuarto
22) ¿Antígona considera injusta la decisión tomada por Facundo Galván? ¿Por qué?
23) ¿Qué simboliza tiene, en la historia de amor que conocemos en este cuadro, la doma llevada a cabo por Lisandro?
Cuadro quinto
24) ¿Cómo visten a Antígona para que cumpla su condena?
25) ¿De qué se quejan los coros en este cuadro?
26) ¿Qué hecho inesperado sucede al final de este cuadro?
Cuadro final
27) Sintetizar el cuadro final.
Trabajo práctico final
1) Los coros:
a) ¿Cómo están compuestos los coros en cada una de las obra?
b) ¿Qué función cumplen en cada una de las obras?
2) La historia:
a) Señalá cuál es el personaje equivalente en Antígona Vélez a cada uno de los siguientes personajes de Antígona de Sófocles: Creonte, Etéocles, Polinices, Ismene, Hemón, Tiresias.
b) Determiná las características similares y las diferencias de cada uno.
c) ¿Por qué podemos decir que la familia de Antígona está marcada por la desgracia? Explicar teniendo en cuanta el mito leído de Edipo.
3) Antígona. En ambas obras Antígona es un personaje que confronta al poder:
a) ¿Por qué lo hace?
b) ¿Qué argumentos utiliza en cada obra para explicar su comportamiento?
c) ¿Por qué puede decirse que a pesar de ser una mujer, es un personaje con características masculinas? Transcribir al menos un fragmento de cada obra que ejemplifique tu respuesta.
d) ¿Puede afirmarse que Antígona es condenada a muerte? Explicar el por qué en cada obra.
4) Producción:
Reescribir el cuadro cuarto de Antígona Vélez pero cambiándolo de género: debés ecribir una narración (no menor a 20 renglones) contada por un narrador en tercera persona. Podés agregar datos en tu historia que no formaban parte de la historia base.
Temas: Antígona de Sófocles
Antígona Vélez de Leopoldo Marechal.
Aclaración: Las preguntas de las guías de lectura indicadas para cada texto no fueron resueltas en todos los cursos de igual modo; es decir, en algunos cursos se llegó sólo a responder las de Antígona de Sófocles, en otros algunos cuadros de Antígna Vélez y en otros se completó la lectura y guía de cada texto. Decidí transcribir completamente ambas guías, porque es fundamental la lectura detallada de los textos señalados para la realización de la actividad final.
Por favor comuníquense entre ustedes y pásense esta información.
Guía de lectura para Antígona de Sófocles:
1- ¿Dónde sucede la obra?
2- ¿De qué se queja Antígona en relación a la suerte de ella y de su hermana?
3- ¿Qué sucedió con sus hermanos?
4- ¿Qué dice el edicto de Creonte?
5- ¿Qué planea Antígona?
6- ¿Qué piensa Ismene en relación al plan de su hermana?
7- ¿Por qué creés que a Antígona no le importa gritar su plan y que todo el mundo lo sepa?
8- ¿Qué función cumple el coro en su primera aparición de la obra? ¿Quiénes lo componen?
9- ¿Qué pedido hace Creonte al coro?
10- ¿Qué noticias trae el “guardián-mensajero”? Describí de qué modo se cumplen las “ceremonia fúnebre de Polinices.
11- ¿Qué pide Creonte al “guardián mensajero”?
12- ¿Qué argumentos da Antígona a Creonte para justificar su accionar, aún conociendo el decreto?
13- ¿Por qué Creonte manda a llamar a Ismene?
14- ¿Por qué creés que Ismene quiere también ser considerada culpable?
15- ¿Qué otras razones, además de desobedecer su ley, da Creonte para justificar su decisión de condenar a muerte a Antígona?
16- ¿Quién es Hemón?
17- ¿Qué rumores dice haber escuchado Hemón en la calle? ¿Qué intención creés que tiene?
18- ¿Cuál es la condena que finalmente debe cumplir Antígona? ¿Por qué creés que Creonte elige esta forma en vez de matarla directamente?
19- ¿Quién es Tiresias? ¿Qué le dice a Creonte?
20- ¿Cuál es la reacción de Creonte una vez que Tiresias se va?
21- ¿Qué consejo le da el coro? ¿Qué decide hacer Creonte?
22- ¿Qué noticias trae el mensajero?
23- ¿Quién es Eurídice? ¿Qué hace?
24- ¿Cómo termina la obra?
25- ¿Quién comete hibris en Antígona? ¿Por qué? ¿Cómo es castigado?
Guía de lectura para Antígona Vélez de Leopoldo Marechal:
Cuadro Primero
1) Buscar una biografía del autor.
2) ¿Cómo es la estructura de la obra?
3) ¿Dónde sucede la obra?
4) ¿Cuántos coros hay? ¿Quiénes los integran?
5) ¿Quiénes son Martín e Ignacio Vélez?
6) ¿Quién era don Luis? ¿Y don Facundo Galván?
7) ¿Qué es “La Postrera”?
8) ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “los pampas”?
9) ¿Qué función, te parece, cumple el diálogo de las brujas?
10) ¿Le parece injusta la muerte de Ignacio Vélez a Antígona? ¿De qué se queja?
Cuadro Segundo
12) ¿Qué traición cometió Ignacio Vélez, según Facundo Galván?
13) ¿Qué es la “furia del desierto a la que se refiere Antígona?
14) ¿Qué pueden estar anticipando las brujas en esta aparición?
Cuadro Tercero
15) ¿A qué se dedica un Rastreador?
16) Investigar qué son “las encadenadas”.
17) ¿Quién es Lisandro? ¿Qué relación tiene con Facundo Galván y Antígona?
18) ¿A qué se refieren cuando nombran a “los infieles”? ¿Por qué los llaman así?
19) ¿Quién le informa a don Facundo que han enterrado a Ignacio Vélez? ¿A quién interroga inmediatamente don Facundo? ¿Qué pistas tiene?
20) ¿Qué riesgo corría Antígona mientras sepultaba a su hermano, por el cual todos se asombran de su valentía?
21) ¿Cómo encuentra a Ignacio Antígona? Describir brevemente el estado del cuerpo.
Cuadro cuarto
22) ¿Antígona considera injusta la decisión tomada por Facundo Galván? ¿Por qué?
23) ¿Qué simboliza tiene, en la historia de amor que conocemos en este cuadro, la doma llevada a cabo por Lisandro?
Cuadro quinto
24) ¿Cómo visten a Antígona para que cumpla su condena?
25) ¿De qué se quejan los coros en este cuadro?
26) ¿Qué hecho inesperado sucede al final de este cuadro?
Cuadro final
27) Sintetizar el cuadro final.
Trabajo práctico final
1) Los coros:
a) ¿Cómo están compuestos los coros en cada una de las obra?
b) ¿Qué función cumplen en cada una de las obras?
2) La historia:
a) Señalá cuál es el personaje equivalente en Antígona Vélez a cada uno de los siguientes personajes de Antígona de Sófocles: Creonte, Etéocles, Polinices, Ismene, Hemón, Tiresias.
b) Determiná las características similares y las diferencias de cada uno.
c) ¿Por qué podemos decir que la familia de Antígona está marcada por la desgracia? Explicar teniendo en cuanta el mito leído de Edipo.
3) Antígona. En ambas obras Antígona es un personaje que confronta al poder:
a) ¿Por qué lo hace?
b) ¿Qué argumentos utiliza en cada obra para explicar su comportamiento?
c) ¿Por qué puede decirse que a pesar de ser una mujer, es un personaje con características masculinas? Transcribir al menos un fragmento de cada obra que ejemplifique tu respuesta.
d) ¿Puede afirmarse que Antígona es condenada a muerte? Explicar el por qué en cada obra.
4) Producción:
Reescribir el cuadro cuarto de Antígona Vélez pero cambiándolo de género: debés ecribir una narración (no menor a 20 renglones) contada por un narrador en tercera persona. Podés agregar datos en tu historia que no formaban parte de la historia base.
SEGUNDO AÑO / A-D / COMUNICACIÓN SOCIAL I
Comunicación Social I
2do A y D
E.E.M. Nº 13
Profesor Matías Delménico
Actividad para compensar la pérdida de clases
Hola a todos!!! Les dejo las actividades para desarrollar durante este receso.
Los alumnos de 2do D, seguirán esta consigna, a modo de trabajo en casa; y a la vuelta retomaremos el desarrollo de la revista, que comenzamos a hacer en clases. Sería bueno que, más allá de hacer las actividades que más abajo se desarrollan, a la hora de profundizar en uno de los temas, lo hagan en el que les tocó para la revista (aunque en esta instancia trabajarán de manera individual, y desde casa).
En el caso de 2do A; sigan este trabajo, y en el momento de profundizar en algún tema, háganlo con aquellos que eligieron en clases, mientras trabajaban con los practicantes del profesorado en Comunicación Social (en este caso, lo harán de manera individual y en casa).
Consigna:
Lee atentamente el material correspondiente a la Unidad 3 (que se adjunta a esta consigna) y realiza una reseña (resumen) de cada avance tecnológico (entre 15 y 20 líneas, cada uno) donde se rescate su origen, su aporte social a la comunicación e importancia histórica. Los avances, se enumeran a continuación:
* La imprenta
* Los periódicos
* Las agencias de prensa
* La radio
* El cine
* La televisión
* Las grandes cadenas y los multimedios
* El cable
Nota: se puede complementar la reseña a partir de información que pueda aportar el alumno, sea de internet o de otro material bibliográfico.
El trabajo se entregará en la primera clase posterior a las vacaciones , y se elegirán 4 “avances” que se estudiarán y expondrán oralmente ante los compañeros.
El material de fotocopia, está en la Mercería cercada a la esquina de 49 y 22. Algunos ya lo sacaron en la escuela.
Que tengan buenas vacaciones!
Saludos a todos.
Profesor Matías Delménico
3 de julio de 2009
2do A y D
E.E.M. Nº 13
Profesor Matías Delménico
Actividad para compensar la pérdida de clases
Hola a todos!!! Les dejo las actividades para desarrollar durante este receso.
Los alumnos de 2do D, seguirán esta consigna, a modo de trabajo en casa; y a la vuelta retomaremos el desarrollo de la revista, que comenzamos a hacer en clases. Sería bueno que, más allá de hacer las actividades que más abajo se desarrollan, a la hora de profundizar en uno de los temas, lo hagan en el que les tocó para la revista (aunque en esta instancia trabajarán de manera individual, y desde casa).
En el caso de 2do A; sigan este trabajo, y en el momento de profundizar en algún tema, háganlo con aquellos que eligieron en clases, mientras trabajaban con los practicantes del profesorado en Comunicación Social (en este caso, lo harán de manera individual y en casa).
Consigna:
Lee atentamente el material correspondiente a la Unidad 3 (que se adjunta a esta consigna) y realiza una reseña (resumen) de cada avance tecnológico (entre 15 y 20 líneas, cada uno) donde se rescate su origen, su aporte social a la comunicación e importancia histórica. Los avances, se enumeran a continuación:
* La imprenta
* Los periódicos
* Las agencias de prensa
* La radio
* El cine
* La televisión
* Las grandes cadenas y los multimedios
* El cable
Nota: se puede complementar la reseña a partir de información que pueda aportar el alumno, sea de internet o de otro material bibliográfico.
El trabajo se entregará en la primera clase posterior a las vacaciones , y se elegirán 4 “avances” que se estudiarán y expondrán oralmente ante los compañeros.
El material de fotocopia, está en la Mercería cercada a la esquina de 49 y 22. Algunos ya lo sacaron en la escuela.
Que tengan buenas vacaciones!
Saludos a todos.
Profesor Matías Delménico
3 de julio de 2009
TERCER AÑO / B-C /ANÁLISIS LITERARIO
Análisis Literario
Tercer año B y C
Prof. Cecilia Vismara
Queridos alumnos:
Para que se diviertan aun más y no me olviden fácilmente durante este mes, me gustaría que realicen un texto argumentativo sobre la gripe A que esté muy bonito y que de tan brillante y elegante, pueda ser incluido en el manual amarillo que ustedes tanto quieren y seguramente ya están extrañando. Les aclaro que deberán realizar dicho texto en no menos de 30 renglones (no vale copiar textualmente información de Internet, sí se puede utilizar, pero siendo lo suficientemente inteligentes como para que no me dé cuenta). Utilicen conectores para mejorar la redacción y unir ideas que también pueden sacar de otros medios (tomen nota de alguien que hable en algún programa de TV, por ejemplo; citen algún artículo de un diario, si quieren) Sean hábiles escribiendo y si quieren me lo mandan por correo electrónico (lamedia13encasa@gmail.com) o esperamos hasta agosto. Acuérdense que tiene que ser ARGUMENTATIVO por lo tanto, deberá contener razones que me lleven a pensar lo mismo que ustedes, es decir, me tienen que convencer de que aquello que ustedes opinan es lo correcto.
Sean buenos alumnos y cumplan con las tareas asignadas que serán recompensados con la nota del segundo trimestre, sean también responsables y cuidadosos con ustedes y con los demás.
Cariñosamente
Profesora Cecilia Vismara
Tercer año B y C
Prof. Cecilia Vismara
Queridos alumnos:
Para que se diviertan aun más y no me olviden fácilmente durante este mes, me gustaría que realicen un texto argumentativo sobre la gripe A que esté muy bonito y que de tan brillante y elegante, pueda ser incluido en el manual amarillo que ustedes tanto quieren y seguramente ya están extrañando. Les aclaro que deberán realizar dicho texto en no menos de 30 renglones (no vale copiar textualmente información de Internet, sí se puede utilizar, pero siendo lo suficientemente inteligentes como para que no me dé cuenta). Utilicen conectores para mejorar la redacción y unir ideas que también pueden sacar de otros medios (tomen nota de alguien que hable en algún programa de TV, por ejemplo; citen algún artículo de un diario, si quieren) Sean hábiles escribiendo y si quieren me lo mandan por correo electrónico (lamedia13encasa@gmail.com) o esperamos hasta agosto. Acuérdense que tiene que ser ARGUMENTATIVO por lo tanto, deberá contener razones que me lleven a pensar lo mismo que ustedes, es decir, me tienen que convencer de que aquello que ustedes opinan es lo correcto.
Sean buenos alumnos y cumplan con las tareas asignadas que serán recompensados con la nota del segundo trimestre, sean también responsables y cuidadosos con ustedes y con los demás.
Cariñosamente
Profesora Cecilia Vismara
TERCER AÑO / B-D-C / LENGUA
Lengua y Literatura
Tercer año B, C y D
Prof. Cecilia Vismara
Leer Boquitas pintadas de Manuel Puig y responder:
1- ¿Cuál es el personaje central de la novela? ¿Por qué?
2- Boquitas pintadas se inicia y termina con una nota necrológica ¿Qué muertes tienen lugar en la novela?
3- Justificar esta afirmación: el personaje de Juan Carlos Etchepare es una parodia del Don Juan de la tradición literaria. (En el caso que se desconozca esto último preguntar en casa qué características poseen los hombres de los que se dice “ese es un Don Juan”. Por otro lado, recordar qué es una parodia o buscar en un diccionario su significado)
4- ¿En qué lugares y entre qué fechas se desarrolla la acción? ¿Es lineal el tratamiento del tiempo? ¿Por qué pensás que se eligió esa forma de contar la historia?
5- Señalar ejemplos de ocultamiento en la novela. Indicar quién se oculta, de quiénes (padres, parejas, opinión pública) y por qué
6- Enumerar los diferentes textos que integran la novela (Ej: cartas, recortes de diarios y revistas…)
7- ¿Por qué creés que Puig eligió estos nombres para las dos partes en que se divide su novela: “Boquitas pintadas de rojo carmesí” y “Boquitas azules, violáceas, negras”?
8- Buscar información sobre el folletín, transcribir las características principales y compararlas con Boquitas pintadas para luego explicar qué elementos del folletín aparecen en esta novela
9- Escribir una artículo para lectores que no conocen la novela y a los que deben interesar (mínimo 20 renglones)
Tercer año B, C y D
Prof. Cecilia Vismara
Leer Boquitas pintadas de Manuel Puig y responder:
1- ¿Cuál es el personaje central de la novela? ¿Por qué?
2- Boquitas pintadas se inicia y termina con una nota necrológica ¿Qué muertes tienen lugar en la novela?
3- Justificar esta afirmación: el personaje de Juan Carlos Etchepare es una parodia del Don Juan de la tradición literaria. (En el caso que se desconozca esto último preguntar en casa qué características poseen los hombres de los que se dice “ese es un Don Juan”. Por otro lado, recordar qué es una parodia o buscar en un diccionario su significado)
4- ¿En qué lugares y entre qué fechas se desarrolla la acción? ¿Es lineal el tratamiento del tiempo? ¿Por qué pensás que se eligió esa forma de contar la historia?
5- Señalar ejemplos de ocultamiento en la novela. Indicar quién se oculta, de quiénes (padres, parejas, opinión pública) y por qué
6- Enumerar los diferentes textos que integran la novela (Ej: cartas, recortes de diarios y revistas…)
7- ¿Por qué creés que Puig eligió estos nombres para las dos partes en que se divide su novela: “Boquitas pintadas de rojo carmesí” y “Boquitas azules, violáceas, negras”?
8- Buscar información sobre el folletín, transcribir las características principales y compararlas con Boquitas pintadas para luego explicar qué elementos del folletín aparecen en esta novela
9- Escribir una artículo para lectores que no conocen la novela y a los que deben interesar (mínimo 20 renglones)
SEGUNDO AÑO/ C / LENGUA
Lengua y Literatura
Segundo año C
Prof. Cecilia Vismara
Leer La Metamorfosis de F. Kafka y responder:
Capítulo 1
1-¿Cómo se inicia la obra? ¿Se explica el por qué de ese inicio?
2-¿Qué sucede con la identidad del protagonista?
3-¿Cuál es la relación de Gregorio con su trabajo y con sus jefes?
4- Extraer del texto fragmentos en los que se pueda reconocer la parte “humana”
de Gregorio
Capítulo 2
5- ¿Qué otros significados pueden atribuirse a la idea de “vaciar el cuarto”?
6- Explicar en qué situaciones aparecen las ideas de sometimiento y de autoritarismo
7-¿Por qué se puede decir que la familia lo ha condenado a una existencia inhumana?
8- Hacia el final de este capítulo Gregorio descubre que su padre también se ha transformado ¿en qué consiste esa transformación?
9-Escribir una carta que les dirigiría Gregorio a su familia. Imaginar y redactar qué les diría de sus sentimientos qué les pediría o reclamaría
Capítulo 3
10- ¿Cuál es la actitud de la familia en la escena final? ¿Cómo se podría interpretar ese desenlace? ¿Qué pensás que nos quiere decir el relato con esa resolución? (relacionar la respuesta con la elección del insecto en el cual se transforma Gregorio, es decir, por qué pensás que Kafka eligió que Gregorio Samsa se transforme en una cucaracha)
11- Escribir un artículo sobre la novela para lectores que no la conocen y a los que deben interesar (mínimo 10 renglones)
Segundo año C
Prof. Cecilia Vismara
Leer La Metamorfosis de F. Kafka y responder:
Capítulo 1
1-¿Cómo se inicia la obra? ¿Se explica el por qué de ese inicio?
2-¿Qué sucede con la identidad del protagonista?
3-¿Cuál es la relación de Gregorio con su trabajo y con sus jefes?
4- Extraer del texto fragmentos en los que se pueda reconocer la parte “humana”
de Gregorio
Capítulo 2
5- ¿Qué otros significados pueden atribuirse a la idea de “vaciar el cuarto”?
6- Explicar en qué situaciones aparecen las ideas de sometimiento y de autoritarismo
7-¿Por qué se puede decir que la familia lo ha condenado a una existencia inhumana?
8- Hacia el final de este capítulo Gregorio descubre que su padre también se ha transformado ¿en qué consiste esa transformación?
9-Escribir una carta que les dirigiría Gregorio a su familia. Imaginar y redactar qué les diría de sus sentimientos qué les pediría o reclamaría
Capítulo 3
10- ¿Cuál es la actitud de la familia en la escena final? ¿Cómo se podría interpretar ese desenlace? ¿Qué pensás que nos quiere decir el relato con esa resolución? (relacionar la respuesta con la elección del insecto en el cual se transforma Gregorio, es decir, por qué pensás que Kafka eligió que Gregorio Samsa se transforme en una cucaracha)
11- Escribir un artículo sobre la novela para lectores que no la conocen y a los que deben interesar (mínimo 10 renglones)
PRIMER AÑO / B-D-G / LENGUA
Lengua y Literatura
Primer año B, D y G
Prof. Cecilia Vismara
Guía de lectura: Antígona de Sófocles
Algunas aclaraciones para que se entienda mejor la obra: Polinices y Eteocles eran los hermanos de Antígona y de Ismene (los cuatro hijos de Edipo y Yocasta), los varones habían acordado turnarse anualmente en el trono de Tebas tras la muerte de Edipo, pero cumplido el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano por lo que Polinices llevó un ejército contra Tebas. Ambos hermanos se mataron cumpliendo con una profecía que decía que se darían muerte por el reino y por esto habían hecho el arreglo, sin embargo, tal como le había pasado a su padre no pudieron cambiar sus destinos.
Tras la muerte de los hermanos, Antígona quiere que Polinices sea enterrado, contradiciendo las órdenes de su tío Creonte, ella cree que las leyes humanas no pueden decir otra cosa que las divinas, por lo tanto no teme a las consecuencias.
Luego de leer la obra responder:
1- ¿Para qué sirve el párrafo con el que comienza la obra?
2- ¿Cuál es la idea del destino que tiene Antígona?
3- ¿Qué diferencia a Antígona de Ismene?
4- ¿Dónde se ve el abuso de poder?
5- Caracterizar a Creonte, a Tiresias y a Hemón. ¿Qué diferencias hay entre ellos?
6- ¿Cuál es el castigo que elige Creonte para Antígona? ¿Por qué no se castiga a Ismene? ¿Qué es lo que ella pide?
7- ¿Qué quiere decir Hemón con estas palabras: “cuando llueve fuerte, hay árboles que cediendo conservan sus ramas mientras que otros, por querer resistir, son arrancados de cuajo”?
8- Resumir el final trágico de esta obra
9- ¿Qué papel juegan el guardián y el mensajero en la obra?
10- Explicar las últimas palabras del corifeo: “la prudencia es la base de la felicidad” Relacionar la respuesta con el sufrimiento de Creonte ¿Cuál es el castigo que recibe? ¿Por qué?
11- En esta obra aparecen tematizadas las siguientes confrontaciones:
* Joven-viejo
* Hombre – mujer
* Estado – individuo
* Vida – muerte
* Humanidad – divinidad
Explicar cada una de ellas
Primer año B, D y G
Prof. Cecilia Vismara
Guía de lectura: Antígona de Sófocles
Algunas aclaraciones para que se entienda mejor la obra: Polinices y Eteocles eran los hermanos de Antígona y de Ismene (los cuatro hijos de Edipo y Yocasta), los varones habían acordado turnarse anualmente en el trono de Tebas tras la muerte de Edipo, pero cumplido el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano por lo que Polinices llevó un ejército contra Tebas. Ambos hermanos se mataron cumpliendo con una profecía que decía que se darían muerte por el reino y por esto habían hecho el arreglo, sin embargo, tal como le había pasado a su padre no pudieron cambiar sus destinos.
Tras la muerte de los hermanos, Antígona quiere que Polinices sea enterrado, contradiciendo las órdenes de su tío Creonte, ella cree que las leyes humanas no pueden decir otra cosa que las divinas, por lo tanto no teme a las consecuencias.
Luego de leer la obra responder:
1- ¿Para qué sirve el párrafo con el que comienza la obra?
2- ¿Cuál es la idea del destino que tiene Antígona?
3- ¿Qué diferencia a Antígona de Ismene?
4- ¿Dónde se ve el abuso de poder?
5- Caracterizar a Creonte, a Tiresias y a Hemón. ¿Qué diferencias hay entre ellos?
6- ¿Cuál es el castigo que elige Creonte para Antígona? ¿Por qué no se castiga a Ismene? ¿Qué es lo que ella pide?
7- ¿Qué quiere decir Hemón con estas palabras: “cuando llueve fuerte, hay árboles que cediendo conservan sus ramas mientras que otros, por querer resistir, son arrancados de cuajo”?
8- Resumir el final trágico de esta obra
9- ¿Qué papel juegan el guardián y el mensajero en la obra?
10- Explicar las últimas palabras del corifeo: “la prudencia es la base de la felicidad” Relacionar la respuesta con el sufrimiento de Creonte ¿Cuál es el castigo que recibe? ¿Por qué?
11- En esta obra aparecen tematizadas las siguientes confrontaciones:
* Joven-viejo
* Hombre – mujer
* Estado – individuo
* Vida – muerte
* Humanidad – divinidad
Explicar cada una de ellas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)